lunes, 30 de enero de 2012

SOBRE NICARAGUA: RESPUESTA A LOREN SANCHÍS




Loren Sanchís, autor del blog Brigadas de solidaridad en Nicaragua, me ha planteado recientemente en un comentario una serie de cuestiones relacionadas con un tema común que nos atrae: historias, vivencias y recuerdos de los brigadistas en Nicaragua.
Mientras iba escribiendo la respuesta, me di cuenta que como comentario era muy largo, y en nada desmerecía una entrada independiente, por lo que le di una contestación de cortesía, en tanto elaboraba este texto.

¿En que contexto te fuiste para Nicaragua?


Respecto a la primera de sus cuestiones, el contexto en el que fuimos a Nicaragua, debo decir previamente que lo que después se denominó brigada española, éramos en realidad un grupo de cooperantes financiados por el Ministerio de Educación. No fuimos, pues, una brigada de solidaridad al uso, en el sentido altruista de la palabra, aunque tampoco nos consideramos mercenarios, como alguna vez, injustamente, se nos trató. Simplemente, éramos trabajadores en el extranjero. Bien es cierto que al regresar de aquella experiencia que nos marcó profundamente, prácticamente todos los componentes de la brigada, hasta donde conozco, nos volvimos solidarios y altruistas con la linda gente de Nicaragua. Y orgullosos de haber participado en la Cruzada Nacional de Alfabetización de 1980, una gesta educativa que mereció el Premio Nadezhda K. Krupskaya de la UNESCO a la enseñanza en 1981.
En cuanto al contexto propiamente dicho, recuerdo que fue todo muy rápido. En mi caso concreto, me enteré a través de un amigo y compañero que también fue allá en la brigada. Recién acabábamos el servicio militar, que por entonces era obligatorio en España, y andábamos buscando trabajo. A mediados de febrero de aquel 1980, como cuento en mi entrada La noticia, mi amigo me informó que se había enterado que el Ministerio de Educación español solicitaba maestros que quisieran ir a Nicaragua, a la alfabetización. Supongo que el resto de compañeros de las distintas provincias seguirían un proceso parecido. En nuestro caso, no nos lo pensamos dos veces, pese a la situación de inestabilidad que vivía la zona: apenas quince días antes, a finales de enero, había tenido lugar el asalto a la embajada española en Guatemala; y para corroborar la inestabilidad, a las tres semanas de nuestra llegada a Nicaragua tuvo lugar el asesinato de monseñor Oscar Arnulfo Romero en El Salvador.
Nos apuntamos, como digo, al llamado del Ministerio de Educación, y hubo una selección previa en cada provincia; ignoro cuantos llegaron a apuntarse, tanto en cada provincia, como en el total nacional; luego, ya en Madrid, se hizo la selección definitiva, y de ahí salimos el grupo de cooperantes que formamos la denominada brigada española, compuesta por 50 maestros, 4 coordinadores y 1 un Jefe de Misión, en total, 55 personas. Nuestra misión era de asesores técnicos pedagógicos; es decir, quienes debíamos orientar a los brigadistas que estaban en contacto directo con el campesinado la forma en que se debía de llevar a cabo la enseñanza.
Ese fue, escuetamente, el contexto en el que nos integramos en la CNA (Cruzada Nacional de Alfabetización), y esa fue la parte de solidaridad inicial que el gobierno de España tuvo en ese momento con el pueblo y el gobierno de Nicaragua; pues a nuestro regreso de la Cruzada, llegó a Nicaragua un segundo contingente de cooperantes.


¿Cómo se organizó la solidaridad desde los años ´80 en España?

Respecto a la segunda de las cuestiones, ignoro el detalle de la organización de la solidaridad en España. Sé que anualmente había convocatorias desde el Instituto de Cooperación Iberoamericana; pero eran programas específicos tanto en la temática, como en la localización geográfica.
Además del Gobierno, en aquella década de los 80 tenían bastante actividad los Comités de Solidaridad con América Latina.
Y las Organizaciones No Gubernamentales, tipo Profesiones sin Fronteras (Médicos, Farmacéuticos, etcétera), que aún siguen activas.


¿Cómo fuiste a parar a una escuadra de alfabetizadores?

Respecto a la tercera de las cuestiones, como dije al principio, fuimos de forma organizada, y ya sabíamos que nuestra misión era de asesores pedagógicos. Allá en Nicaragua se nos integró en el denominado Cuarto Taller, y estuvimos las tres primeras semanas alternando las visitas turísticas guiadas con las sesiones de cursillos intensivos para conocer la realidad nicaragüense, como voy narrando en mi blog.
Luego, cuando comenzó de lleno la Cruzada, a finales de marzo, a la brigada española nos dividieron por parejas, dada la situación de inestabilidad política, y a cada pareja nos integraron en una escuadra de alfabetizadores; unas parejas estuvimos solos como asesores, y otras compartiendo la tarea con otros maestros del país. En nuestro caso concreto, tuvimos otra maestra asesora con nosotros un breve tiempo, hasta que vistas las necesidades de cada sitio, a la profesora la trasladaron de hacienda, y solo nos quedamos los dos maestros españoles de asesores de la escuadra.
La brigada española alfabetizamos y asesoramos en la alfabetización en el departamento de Matagalpa, y estuvimos distribuidos en haciendas de los municipios de San Ramón, San Dionisio, Matiguás y Muy Muy.
En mi caso concreto estuve en la hacienda Santa Celia, perteneciente al municipio de San Ramón.

Finalmente me queda que decirle, Loren, que aunque estoy orgulloso de lo que hice en aquella época, y algunos de mis compañeros vivieron momentos de peligro, las vicisitudes pasadas no fueron nada en comparación con las de Copalar y su brigada, realmente admirables. El relato de la emboscada sufrida el 14 de octubre de 1985, en la comarca Jorgito, en Zelaya Central,  leída en el blog de Alfredo Fonticelli, es escalofriante.
Invito a mis lectores a leer Mariposa de la muerte, por Copalar, en el blog de Fonti, para saber el porqué de mi admiración y de qué estoy hablando.


Un saludo a todos, especialmente en este caso a Loren Sanchís y Alfredo Fonticelli, y gracias por compartir vuestros recuerdos.






viernes, 27 de enero de 2012

DIARIO DE UN BRIGADISTA: SIGUE EL CUARTO TALLER



Sábado, 15 de marzo de 1980

Antes de partir hacia la UCA hago una síntesis general.
Es sábado y toca Resochín. Miércoles y sábado tratamos de prevenir e inmunizar nuestros cuerpos de la malaria o el paludismo; grave y frecuente enfermedad tropical producto de aguas insalubres y del mosquito anofeles. Aquí en Managua el agua es corriente, y no parece que haya demasiado paludismo, ya veremos cuando vayamos a Matagalpa.
Paso revista a la situación económica. Tengo doscientos dólares de reserva; ya he cambiado ciento sesenta y cinco dólares que me han reportado dos mil setecientos diez córdobas; mil sesenta córdobas más que si los hubiera canjeado al cambio oficial. Solo los cinco primeros dólares cambié a diez por uno, luego cambié ciento diez a razón de dieciséis pesos por dólar, y los últimos cincuenta dólares en base de dieciocho por uno.
Con el cambio ganamos tanto nosotros como los cazadores de dólares, y si bien este mercado está prohibido, hay una amplia permisibilidad sobre el mismo.
Una vez en la UCA continuamos el Taller, solo interrumpido para ir a comer, como ayer, a "La Posadita", de ocho de la mañana a cinco de la tarde.
El desarrollo del Taller de hoy se puede resumir como sigue:
A la ocho ante meridiano: Lectura y discusión en célula de los documentos dos y tres. Exposición de conclusiones.
A las once y media a.m.: Realización de afiches por célula.
A las dos post meridiano: Dinámica de grupo; preguntas y respuestas sin coordinación.
A las cuatro p.m.: Realización del Diario de Campo por célula y entrega de conclusiones.
A las cuatro y cuarto p.m.: Caracterización de una zona (geografía e historia).
En el mismo se preguntó:
Primero: ¿Cuáles son las razones de carácter económico, político e ideológico por las cuales la Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA) constituye una de las tareas prioritarias de la Revolución Popular Sandinista (RPS)?
Segundo: ¿Cuáles son los objetivos de la CNA y ordenarlos según su orden de importancia?
Las respuestas dadas a las anteriores preguntas fueron:
Primera: La razón económica es elevar el nivel técnico para producir más y cortar la explotación con un reparto equitativo de derechos y deberes del país y del ciudadano.
La razón política e ideológica es que no solamente van a aprender a leer y escribir, sino que aprenderán a leer a través de un proceso de concientización y politización, tendrá una participación libre, lúcida y eficaz en la reconstrucción de la vida nacional. Entonces esta CNA es un compromiso con el pueblo que hay que ver como acto humanitario y como acto político.
Segunda: a) Erradicar el analfabetismo.
b) Concientización mutua de la realidad social (educando-educador), sentando las bases para una educación de adultos.
c) Fortalecimiento de las organizaciones de masa.
d) Integración nacional (formación de la nacionalidad).
e) El relativo a la salud y otros subproductos como fauna, flora, etc. que engrandezcan el patrimonio cultural.
A las cinco p.m.: Fin de actividades.
A las seis de la tarde comenzó el reparto. Una vez en casa, estuve dialogando con los vecinos, primero con doña Graciela, y luego con su hijo Chico, como ya viene siendo habitual. El conocimiento del país se obtiene a través de las opiniones de sus habitantes.
Sobre las nueve menos veinte, sin que esto ya constituya novedad, se escuchó un tiroteo. A las diez y media nos retiramos a descansar.

Cuaderno de Lecto-Escritura

miércoles, 25 de enero de 2012

¡¡¡AÚPA, MIRANDÉS!!! ¡¡¡SÍ, SE PUEDE!!!




Aunque soy socio del Mirandés, no he estado hoy en el campo, pero he visto el partido por televisión.
Y una vez más, se ha confirmado que no hay enemigo pequeño, y que sobre todo prima el trabajo bien hecho, por lo que no es casualidad que el Mirandés la pasada temporada estuviera a punto de lograr el ascenso a Segunda A. Finalmente, fue el Guadalajara quién ascendió.
En la presente temporada, manteniendo el equipo básico de la pasada temporada, el Mirandés en la liga regular del grupo II de Segunda B va en el primer puesto destacado; y en la competición de la Copa del Rey, está haciendo historia en el club.
Así, el Mirandés, que la semana pasada estaba por primera vez en sus 85 años de historia en unos cuartos de final de la Copa del Rey al derrotar al Rácing de Santander, a partir de esta noche, ha dado un paso más y se ha metido en semifinales a costa del Español de Barcelona; que junto con el Villarreal son los tres equipos de Primera División que han podido comprobar que no hay enemigo pequeño, y que un modesto equipo de Segunda B se ha podido codear en esta edición de la Copa del Rey con cuatro grandes de Primera.
Ahora a esperar al Athlétic de Bilbao, con permiso del Mallorca, o viceversa; es decir, al cuarto grande.
Todos los televidentes del partido han visto como Anduva es una fiesta. Y eso que el Español ha jugado su partido y no ha regalado nada.
Por ello, si hasta aquí se ha podido, ¿por qué no seguir soñando, y soñar con la final?
Enhorabuena al Mirandés, y ahora más que nunca

¡¡¡AÚPA, MIRANDÉS!!! 
 ¡¡¡SÍ, SE PUEDE!!!

Os dejo un enlace al resumen del partido según la web del club


Y cómo hasta el Ayuntamiento se ha hecho hoy un poco más rojillo.


Los colores del Mirandés, en el balcón del Ayuntamiento.

Una de las muchas banderas rojinegras, los de un club y una afición.


lunes, 23 de enero de 2012

DIARIO DE UN BRIGADISTA: TOMA DE CONTACTO CON LA CARTILLA



Viernes, 14 de marzo de 1980

En la UCA nos adentramos pedagógicamente en el conocimiento de la cartilla desde el llamado Cuarto Taller al que pertenecemos. Sin embargo, de pedagogía no había casi nada. El dar prioridad aún en ella a los problemas políticos y el pretender seguir a rajatabla los pasos de la cartilla daban muy escasa opción a la pedagogía. Aparte de ello se tendía a menudo a manifestaciones externas de júbilo sandinista o de odio somocista, gritando eslóganes o consignas que eran contestados, lo cual si bien era una manifestación de la unidad ideológica del pueblo, restaba tiempo al objetivo primordial de la pedagogía, que no de la política: aprender a leer y a escribir sin distinción de ideología.
Una vez que fuimos integrados en el Cuarto Taller de la Brigada de Alfabetización, se procedió dividir la Brigada en dos escuadras, cada una de las cuales lleva el nombre de un mártir de la Revolución. El caído que dio nombre a la primera escuadra es Eddy Rodríguez Rivera, y el de la segunda escuadra, Oscar Suazo. Tras haberse dado lectura de estructura orgánica y dinámica interna, se procede a la elección de secretario de escuadra, el responsable miembro del comité de infraestructura y de filtro.
Se procede a la división de la escuadra en tres células; quedando integrado en la célula dos de la escuadra una, junto con los compañeros nicaragüenses Santiago Guevara, Federico Mendoza, Adolfo Navas, Ricardo Bonilla (coordinador temporal), Efrén Vargas y el español Francisco Sánchez. El cargo de secretario recayó en mí.
Se procedió a la lectura del punto I de un documento que nos fue repartido por células, tras lo cual se procedió a la discusión de la pregunta: ¿Cual es el papel que debe de jugar la educación en la Revolución Popular Sandinista (RPS)?
Nuestra célula dio las bases de la definición por parte de la escuadra, que quedó como sigue: "La educación juega un papel concientizador y estabilizador de los elementos socioculturales de la nación que les llevará a la consolidación de la RPS". Después se procedió a la conclusión por plenario.
Concluido el Taller de este primer día, se nos repartió por nuestros domicilios; si bien antes paramos en "La Botija" a matar nuestra sed con una coca-cola, llegando a casa sobre las nueve de la noche, ya, claro está, noche cerrada.
Estuve dialogando con Chico, el vecino, hasta altas horas de la noche nicaragüense, más o menos sobre las once menos cuarto; y a eso de las diez y cuarto oímos un tiro, que si bien no se prodigan con frecuencia, sí que es moneda corriente en Nicaragua. No en balde son solo ocho los meses que llevan los sandinistas en el poder, y la "contra" no se resiste a perder su idílico pasado.

Portada de la Cartilla de Alfabetización




viernes, 20 de enero de 2012

PARALELISMO



PARALELISMO

(La Orbada, 3 de marzo de 1976)


Tú escribes con colores naturales
Yo pinto con palabras ya formadas
Todo es arte
Todo es nada.
Tú amplias la escritura de tus cuadros
Yo reduzco el color de mis poemas
Con el marco
Con la tierra.
Tú pintas desoladas a las almas
Vivamente impregnadas de tristeza
En palabras
De estética.
Yo relato las heridas de los cuerpos
Altamente desangrados a mi ausencia
En lienzo
Filofobia.
Buscas siempre la belleza más caduca
De un paisaje plenamente con belleza
Escritura
verde tierra.
Busco siempre los abstractos más sublimes
Del paisaje corazón de la vivencia
Tonalidad
Sangre herida.
Buscas niña el placer por la pintura
Palabras mudas plasmadas en el lienzo
Real sepultura
Del Universo.
Tras la escritura el dolor yo busco
Colores vivos en papel plasmados
Retrato mudo
Desenterrado.
Tú pintas porque sientes gran placer
Yo escribo porque adquiero gran dolor
En ti placer
En mi dolor.
Ambos pintamos por amor al arte
Por amor al arte escribimos ambos
Tú por el arte
Por el arte yo.
Tú escribes con colores naturales
Yo pinto con palabras ya formadas
Todo por arte
Todo por nada.
Tú...
Yo...



Pintura perteneciente a la galería de Antonio Alcántara Carballido.
Reproducida con autorización. ¡Gracias, Antonio!


miércoles, 18 de enero de 2012

DIARIO DE UN BRIGADISTA: NUEVA VISITA AL VOLCÁN MASAYA



Jueves, 13 de marzo de 1980

Esta mañana a primerísima hora volvía a tener contacto con España a través de cartas sin respuesta.
Seguimos en la UNAN, donde nos impartieron dos charlas y comimos por tercer día consecutivo. Allí, en el comedor de la UNAN conocimos a María Auxiliadora, una granadina de América que tenía familiares en la Salamanca nuestra. Llevamos comiendo tres días en el comedor de la Universidad cuando hoy llegó una muchacha de unos treinta años, con la tez morena, fuerte, robusta y algo tímida hasta que comenzó. Nos confesó que los días atrás nos había estado observando pero que no se atrevía a hablarnos. Suponía que éramos de Salamanca porque Paco llevaba siempre un jersey con el escudo de nuestra Universidad y, lógicamente, con el nombre de nuestra provincia. Ella era profesora en la UNAN, y su familia estaba repartida desde la guerra por varios países de América. También en España tenía familiares, no sé en qué grado. Y precisamente en Salamanca. Quedamos en qué algún día la visitaríamos, pues le gustaría hacer amistad con nosotros; por lo que concretamos las direcciones y quedamos en vernos más veces en Nicaragua.

En la tarde si contemplé, por cierto, el cráter del San Pedro, un "pequeño" pozo en forma de embudo, de seiscientos metros de profundidad. Ignoro el diámetro, pero no es precisamente una yarda. Porque la vista engaña, y si no te riges por las leyes físicas, todo es una ilusión óptica. Para mirar el fondo sin que dé vértigo es aconsejable tumbarte en la tierra. Con paredes tan verticales cualquiera apostaría por una caída "tonta" en un vacío de seiscientos metros. Puedes coger el cronómetro, lanzar con fuerza una piedra y calcular su profundidad. Pero es inútil. Cuando la ilusión óptica calcula que llegará al abismo, la ves chocar contra las paredes del volcán. La caída "tonta" se reduciría a un destripamiento en estas paredes aparentemente verticales. Por eso, físicamente deduzco que tiene forma de embudo; en cuanto al diámetro, ¿cuántos metros tiene? ¿cincuenta, cien, tal vez doscientos? Me niego a calcular porque francamente no sé. Y no sé, porque contemplando el cráter del Nindirí, descubierto por Fray Blas del Castillo en 1538, cráter que aún conserva, perenne, el humo resultante de una perpetua ebullición, fui víctima de una ilusión óptica. ¿Cuántos metros podía tener, allá en el fondo, el diámetro del cráter? ¿ocho, diez, tal vez veinte? Y, sin embargo, las lápidas te anuncian tu error: "Mirador Boca del Infierno. Diámetro: 80 metros. Profundidad: 110 metros". ¿Sería posible?
Nindirí, Santiago, San Pedro, Popogatepe, volcanes de una cuarentena que forman la totalidad de esta Nicaragua volcánica, y que en el complejo volcánico del Masaya sólo veis profanado vuestro paisaje por la carretera de acceso y los distintos carteles anunciadores de los años de la lava sedimentada, que sacasteis de otras tantas erupciones.
En el trayecto, Etelvina, nuestra guía turística, nos habló de un árbol existente en el parque y que asemeja forma humana, llamado jiñocuabo.
Cuando sobre las cuatro post meridiano llegamos de regreso a la UNAN, tuvimos una mesa redonda y nos estuvimos sacando fotos.
Como aún era pronto, estuvimos el grupo de los castellanos contando chistes, mientras el resto de compañeros se agrupaban a su modo por sectores, hasta que, llegada la hora, nos repartieron a nuestros domicilios.


En la UNAN, con la guía turística. 1980.


lunes, 16 de enero de 2012

DIARIO DE UN BRIGADISTA: VISITA AL LAGO XILOÁ



Miércoles, 12 de marzo de 1980

Esta mañana seguimos en la UNAN con las charlas.
Nos explicaron el pensamiento político de Sandino: antiimperialista, defensor del antiintervencionismo y de la autodeterminación de los pueblos, partidario del nacionalismo y con marcada proyección latinoamericanista e internacionalista; según puede desprenderse del libro "El pensamiento vivo de Sandino".
La composición social del ejército es de obreros y campesinos.
Nos hablaron también de la ineficacia de la OEA (Organización de Estados Americanos); definida por el Che Guevara como la prostituta de América.
Nos orientaron sobre la composición de la Guardia Nacional, reclutada entre la clase alta entre las bajas y baja entre la media, que defienden sus intereses, además de a Somoza; cobran impuestos ilegales con juegos de azar y casas de prostitución; expropian ilegalmente tierras, etc.; es decir, defienden su posición social, y una vez que consiguen entrar a formar parte de la Guardia ya es clase privilegiada.
Respecto a las actividades de Somoza, todos sus atropellos se resumen en el control de impuestos sobre negocios ilícitos que inician su fortuna personal; la explotación de las haciendas cafetaleras alemanas, y la utilización de la deuda del estado para sus negocios, amén de apropiarse del producto de la solidaridad internacional tras el terremoto de diciembre de 1972.
Se nos explica también el sistema educativo de Nicaragua; resumido en dos años de Preprimaria, seis años de Primaria, cinco años de Secundaria, dividido en tres años de ciclo básico y dos años opcionales; y cinco años de Universidad.
Ahorita se han suspendido los cursos por la organización de la Cruzada Nacional, a la que el gobierno ha destinado doscientos millones de córdobas.

También hoy comimos en el comedor universitario y como aún no estábamos atareados en el desarrollo del Cuarto Taller, no perdíamos ocasión de viajar. Esta tarde fuimos al lago de Jiloá. Como no conozco bien Managua mis recuerdos del trayecto son ahora confusos. Creo que subimos a través de la carretera que seguía el Ruta trece, es decir, la que llevaba a Ciudad Sandino y que antes de llegar a este barrio de Managua, que queda a la izquierda conforme se va por la carretera, hay que tomar otra carretera a la derecha y ésta es la que nos conduce a Jiloá, no sin antes divisar desde el microbús el lago de Asososca; que creo que es del que se abastece la capital.
Para llegar al lago hubimos de salvar un portón que nos impedía el paso, y después por una enorme pendiente llegamos al propio lago de Jiloá. Compramos unas cervezas y sentado a salvo de la canícula me dispuse a contemplar el grandioso lago.
Salvo las palmeras, aquel lago me recordaba mi Salamanca, cuando en las primaverales tardes de mi adolescencia paseaba por el paraíso salmantino de la Aldehuela. Solo que el lago era más inmenso que el río. Dos lanchas motoras surcaban sus aguas; las palmeras se miraban en los espejos del lago y las arenas bronceaban sus cuerpos en la playa. Alguno de los nuestros tomó un baño. Yo, con mi cerveza -Toñi o Victoria, no recuerdo, pero qué importa-, me convertí en poético espectador del paisaje. Cuanto más miraba el lago más me recordaba la Aldehuela de mis jóvenes años. Había además otros chopos de la ribera, pero eran las palmeras las que me revelaban la cruda realidad. Estaba en América, no en Salamanca, estaba en un lago, no en un río, estaba frente al Jiloá, no junto al Tormes.

Lago de Jiloá, hermoso, inmenso
paraíso de cristal, en tu líquido elemento
me recordaste mi amada tierra charra.
Cuanto añoraba
las arenas del Tormes junto a tu playa;
y su cristalina corriente junto a tus aguas,
pese a faltar en mis riberas
la idílica esbeltez de tus palmeras.

Cuando la noche iba cerrando regresamos a nuestros hogares a compartir nuestra existencia con los naturales.
Pero en mi recuerdo queda, como quedarán otras tantas metáforas y frases conceptos, la visita a Jiloá como una tarde de paseo a la Aldehuela nica.
Tras el viaje de recreo al Jiloá, mi existencia con los naturales se tradujo en una larga plática con Ángela y otra amiga, sobre el taller que comenzaremos un día de estos y sobre costumbres nicas.


El Tormes a su paso por Salamanca. 2009


viernes, 13 de enero de 2012

DIARIO DE UN BRIGADISTA: CURSOS EN LA UNAN



Lunes, 10 de marzo de 1980

Esta mañana hemos estado en la Universidad de Managua, donde nos impartieron un curso sobre "Nicaragua, lagos y volcanes" y otro sobre "Nicaragua y su formación étnico-cultural antes de la conquista".

Tras el curso que duró toda la mañana, fuimos a comer fuera en un restaurante, no utilizando hoy el comedor de la Universidad. Por la tarde, en la propia UNAN tuvimos una charla de grupo a nivel español cuyo principal tema versó sobre nuestra función real en la alfabetización.
Durante la charla nos fue presentado un nuevo mando, Pedro Palomares, que vino ayer domingo de España, y que será el Jefe de Misión; pues esta semana pasada hemos estado bajo la supervisión de Rafa Farré y de Jesús Paz. También ayer domingo vino con el Jefe de Misión, otra coordinadora, Mercedes Romans, que por cierto tendrá su residencia en Managua con Paco en casa de Mario.
Una vez en casa estuve dialogando con un vecino de dieciocho años, que le llaman Chico, sobre diferentes temas hispano-nicaragüenses, resaltando sobre todo que pese a pertenecer a un tronco común, tenemos una idiosincrasia bastante diferente.

Martes, 11 de marzo de 1980

Hoy también en la UNAN nos estuvieron dando una charla sobre el Imperialismo USA, formado por las multinacionales y distinto de los intereses del pueblo USA. Y por lo que respecta a Nicaragua, toman el ejemplo de Sandino; en el cual hay un desinterés personal en la lucha; pues lo importante es comprometerse y entregarse en la lucha, no importa hasta dónde.
Luego fuimos a comer en el propio comedor de la universidad, en lugar de un restaurante como ayer; y por la tarde tuvimos una charla entre españoles a la que además del Jefe de Misión asistió el Embajador, don Pedro Manuel de Arístegui y Petit, y en la que por promesas no quedó. Veremos después la realidad. Luego se estuvieron sacando fotos y cuando lo consideraron oportuno nos llevaron a casa en los autobuses del Ministerio, como ya tengo dicho.
En casa estaban de fiesta, en la que participé a mi llegada, y cuando terminó la misma escribí a mi familia del otro lado del charco.




Monumento a Sandino. Managua 2011
                (Foto. Jorge Guinea-Ruth Alvarado)





miércoles, 11 de enero de 2012

DIARIO DE UN BRIGADISTA: RECOGIDA DE ALGODÓN



Domingo, 9 de marzo de 1980

Este domingo ha sido el día que más he madrugado. Aún no había despuntado el alba y las estrellas aún brillaban en el firmamento, por lo que recordé las mañanitas estivales de mi infancia cuando con mis padres iba a trabajar nuestra hacienda en el indómito terruño de nuestros campos.
 Hoy también iba a trabajar en el verano nica. La economía está en crisis y se hace preciso levantar el país a base de los denominados domingos sandinistas; domingos de trabajo voluntario en los que la población acude a trabajar en la recogida del algodón por el mismo jornal que les darían si permanecieran plácidamente en el lecho, es decir, gratis. Las haciendas confiscadas a Somoza y allegados suman muchos miles de manzanas, más de la mitad del país; en ellas, ahora propiedad del Estado, es donde se celebran estos domingos sandinistas.
Nosotros llegamos a la hacienda La Carolina, en la carretera de Tipitapa, sobre Cofradía; y allí gocé de la experiencia nueva de la recogida del algodón. Varios centenares de personas nos congregamos en el algodonal y con el saco atado al cinto y el sombrero bien calado comenzamos la tarea. Íbamos por un valle recogiendo dos surcos a la vez. El calor tropical pende sobre nuestras cabezas, acrecentado más por la falta de aire, que no corre entre el algodonal. A medida que avanza la mañana hemos de levantar la cabeza fuera de la altura del algodón para que el escaso aire que corra refresque nuestros rostros.
Sobre el mediodía tropical abandonamos el trabajo después de haber llenado un par de sacos de bolas blancas, de algodón en rama. Con agua, plátanos y sandías refrescamos nuestras bocas resecas y descansamos a la sombra de la vivienda de la hacienda. Unos antes y otros después, todos vamos abandonando el trabajo, y allí en la hacienda quedan una nueva experiencia y varios centenares de sacos llenos de copos blancos recogidos por un valor de cero jornales y que puestos en venta representarán varios miles de pesos que ayudarán a no ser tan gravoso el déficit de la economía nicaragüense.
Porque aunque Nicaragua es un país con enormes recursos naturales, la dictadura, la guerra civil y la crisis internacional de la economía la han reducido a la miseria. Y por algo hay que empezar la recuperación. Por ello la solidaridad internacional de la que nosotros formábamos parte debíamos de cooperar, y por cierto que lo hicimos. Después, comimos junto al río Tipitapa, y por la tarde, ya en casa, nos ganamos un merecido descanso.
Tras la reconfortante ducha estuve leyendo un libro de poemas titulado “In Extremis”, del autor nicaragüense Guillermo Menocal Gómez; pero como consecuencia del madrugón de esta mañana no me aprovechó su lectura a causa del sueño, por lo que a las cinco de la tarde me acosté una hora, hasta las seis; luego, repuesto del sueño, estuve platicando con Ángela hasta las nueve aproximadamente, en que, ya noche cerrada, pusimos fin al día.


Recogiendo frijoles. 2009


Recogida de algodón. Nicaragua 1980


lunes, 9 de enero de 2012

DIARIO DE UN BRIGADISTA: VIAJE EN TAXI



Sábado, 8 de marzo de 1980

Pese a llevar poco tiempo en Nicaragua y haber solo un avión semanal, seguimos intentando contactar con España, y a nuestros amigos de España escribimos hasta que continuaron dándonos el interesante cursillo de primeros auxilios que iniciamos ayer.


Por la tarde otro de los lugares que visitamos fue el Canal Dos de la Televisión Sandinista. Allí vimos un documental sobre el genocidio del pueblo nica, con el tabletear de las ametralladoras, los rockers caídos de los pájaros de acero, la masacre a manos de la Guardia Nacional. La sinopsis pudiera ser: Somoza estaba decidido a exterminar Nicaragua y no escatimaba medios para ello. Pero el pueblo logró organizarse alrededor del FSLN y desde valles, montañas, haciendas y poblados iban haciéndose fuertes en Nicaragua, hasta que al fin llegó el día de la victoria.
Sobre las cinco de la tarde terminó el documental y nos trasladamos acto seguido a la Carretera de Masaya, kilómetro diez y medio, zona tres, número veintiocho, residencia oficial de la Casa de España, donde en un jardín con exóticos frutos tropicales tuvimos una asamblea para sopesar las posibilidades que teníamos de seguir trabajando a nuestro regreso a España. Las posibilidades no son muchas, pues en nuestro contrato no hay ninguna. No obstante, la reunión sirvió para sacar conclusiones provisionales acerca de la personalidad y de los intereses de algunos de los miembros del grupo. Comenzó en esa reunión otro mundo de ilusiones.
Terminada la reunión sobre las ocho y media de la noche, regresamos Matilde y yo en un taxi por quince córdobas a nuestro barrio de Altagracia, y en el taxi me esperaba otro descubrimiento de esta sorprendente Nicaragua.


No mires el taxímetro, no lo encontrarás en parte alguna. Si quieres viajar en taxi de una parte a otra, pregunta antes cuanto te va a cobrar por realizar tal viaje; si te interesa, coges el servicio, y si no te interesa, puedes esperar al siguiente. Pero ten en cuenta esta recomendación: antes de montar, pregunta, si en verdad quieres evitar una sangría de tu dinero, recuerda que todo está en crisis y los pesos no son eternos, sobre todo si no hay ingresos estables. Por otra parte una vez puedes pagar más del valor real del servicio, lo puedes interpretar como una propina exigida, pero no está bien que te roben constantemente y además a ojos vista.
Generalmente cuando viajas a un país extranjero lo haces con unas ideas prefijadas de la idiosincrasia y costumbres de ese país, pero todo es escaso y te encuentras con una enorme caja con caudales de sorpresa. Los taxis en Nicaragua no funcionan ciertamente como en España. En España tomas un taxi, das al conductor una dirección, este acciona la palanca para el cambio de libre a ocupado, se pone en marcha el taxímetro, y al final del trayecto, sin preguntar, sabes el valor del servicio. En Nicaragua, no. En Nicaragua puede que haya escasez de transportes públicos mayoritarios -autobuses y camionetas de las distintas rutas marchan siempre a rebosar-, pero hasta un servicio público discrecional y aristocrático como es el taxi, tiene su historia. Aquí no funciona el taxímetro, dudo que lo conozcan; si quieres conocer el importe del trayecto pregúntalo al chofer, -palabra aguda-, antes de montar, en evitación de que te cobren de más, y no esperes ir tranquilo hasta el punto de destino. Un viajero tomado antes o el siguiente viajero desconocido de dos cuadras más arriba, o la familia que salió de compras y ha de ir al siguiente barrio lateral son tus compañeros; no tengas prisa por llegar a casa, hay que servir a todo el mundo y no se pueden desaprovechar diez o doce pesos que reporta el viajero que se quiere acercar quizá a la cuadra anterior a la suya. Deje su comodidad viajera rehuyendo de sus enemigos en su propio país, y aquí viaje tranquilo, aunque incómodo, pues en este país, ya se ve, sobra tiempo hasta para la calma.


Parada de taxis. Miranda de Ebro 2011



sábado, 7 de enero de 2012

LOS NACIDOS EN EL ´56 CUMPLIMOS 56



Hoy sábado, 7 de enero de 2012, es mi cumpleaños. Nací en 1956, por lo que cumplo 56 años.
 El mismo día que yo, 7 de enero de 1956, nacieron Ignacio Walker, abogado y político chileno, y el actor David Caruso, el de la serie CSI: Miami.

He tenido curiosidad de saber que pasaba por el mundo el día de mi nacimiento, consultando distintas fuentes:
Al ser al día siguiente de la Pascua Militar, las hemerotecas destacan que el Jefe del Estado recibe las clásicas felicitaciones: una de los miembros del Consejo del Reino, que acudieron a felicitarle con motivo del comienzo del nuevo año; y otra de una Comisión de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire, con motivo de la celebración de la Pascua Militar.
Se anuncia la próxima boda de Rainiero de Mónaco y Grace Kelly.
El Aerotrén, la versión americana del Talgo, hacía el recorrido Chicago Detroit a 93 millas por hora, con un gasto en combustible de 18 dólares.
Rafael Sánchez Ferlosio obtiene el premio Nadal con “El Jarama”; Héctor Vázquez con “Víbora” fue finalista, y el tercer puesto fue para “En el cielo nos veremos” de José Vicente Torrente.
En cine destaca “La luz brilló dos veces”, de King Vidor.
En el teatro cómico triunfan Zori, Santos y Codeso, con la obra “El vivo al bollo”.
En Argentina, el año nace con rumores e inquietudes, de destierros, ascensos, secuestros y algo de masonería.
De las negociaciones franco marroquíes, la prensa cree que durarán cinco o seis meses.
El Papa impartió su bendición en la Plaza de San Pedro.
La diócesis de Tudela se agrega a la de Pamplona.
Hubo nevadas en Murcia y frío e hielo en Lugo.
Muere en Mallorca el pintor Lorenzo Cerdá Bisbal a los 94 años.
Un periódico holandés cumple 300 años.
En la finca Las Chozas de Santisteban del Puerto, Jaén, una perra amamanta a dos corderillos.
Esos eran, entre otros, los acontecimientos que destacaba la prensa el también sábado 7 de enero de 1956.
  
Y en cuanto al resto del año destacamos los siguientes acontecimientos:
En febrero (2), entró una gota fría que duró hasta el 23 de febrero.
En febrero (a partir del día 7), hay huelgas en la Universidad; del 10 al 21 se suspenden las clases, y provocan la destitución del Ministro de Educación, Joaquín Ruiz Giménez.
En marzo (12), Jesús Galíndez es secuestrado y asesinado por orden del dictador Leónidas Trujillo, presidente de la República Dominicana.
En abril (1), se estrena “Esa voz es una mina” con Antonio Molina.
En abril (noche del 20-21), hubo un terremoto en Granada. Deja cinco muertos oficiales y miles de damnificados.
En mayo (14), nace el Capitán Trueno
En junio (13), en fútbol, el Real Madrid gana la Primer Copa de Europa, que a su vez fue la primera de las cinco consecutivas que consiguió.
También en junio y en fútbol, el Atlético de Bilbao consigue el doblete, Liga y Copa.
En junio (30) y hasta octubre, Enrique Meneses y Jaime Cavero inician un viaje desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo, ida y vuelta, en busca de una belleza nuer.
En septiembre (21), la Iglesia critica al Régimen de Franco en una pastoral, y pide un salario digno para los obreros.
En septiembre (21), Rigoberto López Pérez muere tras disparar contra el Presidente de Nicaragua , Anastasio Somoza García, en la ciudad de León. Éste fallecerá de las heridas recibidas en Panamá (septiembre 29).
En septiembre (28), llega al puerto de Valencia el vapor “Crimea” con la primera oleada de “niños de la guerra”.
En octubre (24), la URSS invade Hungría. Como protesta, España, Suiza y Holanda, entre otros países, boicotean la Olimpiada de Melbourne (23 de noviembre al 2 de diciembre)
En octubre (25), Juan Ramón Jiménez gana el Premio Nobel de Literatura. Tres días después (octubre 28), muere su esposa, Zenobia Camprubí, en Puerto Rico.
En octubre (28), nace TVE.
En noviembre (12), Marruecos es admitido en la ONU como estado de pleno derecho.
En diciembre (12), Japón y España, entran también en la ONU.

Para más información sobre el año 1956, pinchad aquí, por donde me entero que nací el mismo día que David Caruso, el investigador Horatio Caine en CSI: Miami, y son coetáneos del mismo mes, el escritor Antonio Muñoz Molina (10), la periodista Ana Rosa Quintana (12) y el político Juan Vicente Herrera (23), Presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en la que nací y resido.
Son también coetáneos Miguel Bosé (3 abril), Imanol Arias (26 abril) , Isabel Pantoja (2 agosto) y José Ramón de la Morena (21 noviembre) que, entre otros conocidos, también cumplirán 56 años.

Hay con total seguridad más noticias, pero ahí están las que he destacado, complementando unas y otras fuentes consultadas, y procurando no repetir más que en lo indispensable las que se destacan en el enlace principal.
Y bien, pues eso, que los nacidos en 1956 cumplimos 56. Que nosotros los disfrutemos y ustedes lo vean, y disfruten igualmente los que durante este año les toque cumplir. Y a ser posible, todos con salud.


El Capitán Trueno

miércoles, 4 de enero de 2012

CLASE DE HISTORIA



CLASE DE HISTORIA

(Salamanca, 28 de octubre de 1974)


La clase copia. El profesor, lento y ligero, explica
una lección. La historia de la Historia
es el tema. Con la rapidez del rayo
unos copian apuntes inservibles. El día,
pese a ser del otoño, es caluroso.
Alguien bosteza. Pienso en lo inútil de la teoría.
Otros, más distraídos, piensan. Piensan en la Historia,
en la realidad de la historia de su vida.
Yo que ni pienso ni bostezo ni copio,
escribo improvisando este intento de poesía.
El calor pega de lleno. El profesor habla
de las culturas de Oriente e ignoro qué de Almería,
ah, sí, ahora repite, del vaso campaniforme.
¿Que utilidad tiene tanto esbozo de teoría?
Alguien baja la persiana. Los que piensan no se inmutan.
Sigue hablando el profesor del reino de los hititas.
Es el consuetudinario acontecer de la clase.
Salvo el amante del rayo, piensan todos. Filosofía
se le llama a esta rama particular de la ciencia.
- ¿Qué hora es?- bostezando, un compañero musita.
- Las cinco-, responde otro, mientras que sigue copiando.
El calor cae de pleno. El timbre toca. La historia
de la Historia ha terminado. Otras clases esperan.
He dormitado un momento. Otros piensan y cavilan.
Al fin se oye un murmullo. Olvidamos el pensar.
- Mañana continuaremos- dice el profesor- la Historia.




Juegos y juguetes. Lo que importa.

domingo, 1 de enero de 2012